Consejeros Regionales de Tarapacá visitan CEDENNA y destacan potencial de colaboración en ciencia e innovación

Enviado por carmen.ibarra el Jue, 14/08/2025 - 19:25
arica

 

  • La delegación recorrió laboratorios de nanobiotecnología vegetal, nanobiomedicina, nanoseguridad y química de nanoestructuras, mostrando especial interés en proyectos de recuperación de especies nativas y aplicaciones médicas de la nanotecnología.

Una delegación compuesta por 8 Consejeros y Consejeras Regionales de Tarapacá, junto a la Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá, Alexia Vásquez Pino, visitó este miércoles el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), en una jornada organizada por la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

El recorrido tuvo como objetivo fortalecer vínculos entre el Gobierno Regional y las capacidades científicas del centro, explorando oportunidades de colaboración para potenciar la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) en la macrozona norte.

Desde el auditorio de la USACH, el Rector Rodrigo Vidal resaltó la importancia de que los desarrollos científicos trasciendan el entorno académico: “La investigación no solamente debe desarrollarse en laboratorios, debe salir e impactar la sociedad, eso es lo que esperamos. Creemos firmemente en la divulgación científica pero también en la democratización de los conocimientos".

Durante la actividad, las y los visitantes conocieron cuatro de los principales laboratorios de CEDENNA:

  • Nanobiotecnología Vegetal: investigaciones en cultivo in vitro de especies nativas, con aplicaciones en restauración ecológica, conservación de biodiversidad y producción de bioactivos. Un trabajo que despertó especial interés en el director General de Innovación de la Universidad de Tarapacá , Raúl Castillo, quien dejó extendida una invitación a los investigadores del Centro a Iquique.

  • Nanobiomedicina: desarrollo de sistemas de liberación controlada de fármacos y terapias oncológicas basadas en nanopartículas, con potencial clínico para el tratamiento de distintos tipos de cáncer.

  • Química de Nanoestructuras: síntesis y caracterización de materiales con propiedades funcionales a escala nanométrica, incluyendo polímeros conductores, materiales híbridos y compuestos para aplicaciones en energía, salud y sensores.

  • Nanoseguridad: evaluación de riesgos para la salud y el medioambiente asociados al uso de nanomateriales, incluyendo el uso del equipo ELPI+ para caracterizar nanopartículas en el aire. Este laboratorio cuenta con acreditación del Instituto Nacional de Normalización (INN) para ensayos de citotoxicidad.

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Alexia Vásquez Pino, valoró la instancia:

Estar aquí en CEDENNA y conocer de primera fuente las investigaciones que se están realizando es fundamental para ampliar la mirada que se tiene en cada una de las regiones. Acá conocimos laboratorios vinculados a agricultura y aplicaciones medicinales, y vimos cómo las nanotecnologías y las nanopartículas pueden contribuir a soluciones para enfermedades actuales y futuras. Esta es una oportunidad para pensar en cómo construir conocimiento regional desde las capacidades existentes en el país”.

El Consejero Regional Hugo Estica Esteban destacó:

Valoro mucho la preparación y la forma en que nos recibieron, así como la oportunidad de conocer que en Chile se está desarrollando este tipo de tecnología. Me deja impresionado, pero también me surge la inquietud: ¿cómo llevar esto a mi región? Ese es el desafío que me propongo abordar en estos cuatro años”.

En tanto, la Consejera Regional Lucero Callpa Flores señaló:

Estoy impresionada por la investigación que se ha desarrollado aquí. Nuestro gran desafío es impulsar la tecnología y la investigación en nuestra región, alineándolas con nuestra Estrategia Regional de Desarrollo y nuestras políticas de innovación y desarrollo rural. Esto podría ser un eje estratégico clave para el crecimiento de nuestras universidades y de la región”.

 

Nanociencia en fotos

Autora: R. Abarca, Cedenna.
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Estrella de Vanadio
Estrellas de vanadio
Nanoestructuras simétricas con forma de engranajes dentados o estrellas. Sus seis pliegues rotacionales simétricos presentan longitudes a escalas nanométricas.
Campos magnéticos coloridos
Campos magnéticos coloridos
El patrón de colores muestra la forma del campo magnético de dos imanes permanentes sobre una pantalla de TV antigua.
Nanoarrugas
Nanoarrugas
Textura de una aleación magnética que se logra de la mezcla de hierro y níquel en proporción 20 y 80 respectivamente, depositada por pulverización catódica sobre un polímero.
Impresión de nanovolcanes
Impresión de nanovolcanes
Lámina de material metálico que se depositó sobre una superficie porosa, al despegarla presenta la impresión de diminutos volcanes.
Nanoerizo
Nanoerizo
Sintetizada a partir de alcóxidos de vanadio, esta nanoestructura tiende a ser esférica, aunque se trata de nanotubos densamente aglomerados similar a un erizo de mar. Posee propiedades electroquímicas y comportamiento paramagnético.
Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Nanohilos de Cobalto
Nanohilos de Cobalto
Hilos nanométricos creados por electrodeposición en una membrana de alumina cubierta por plata. Al retirar la alúmina, los nanohilos se fijan a la base de plata y al ser de cobalto, presentan propiedades magnéticas.