CEDENNA impulsa innovador desarrollo para el control de plaguicidas en postcosecha

Enviado por carmen.ibarra el Jue, 06/11/2025 - 15:05
sensor

Una investigación interdisciplinaria e interinstitucional desarrolló un dispositivo portátil para la detección de plaguicidas en etapa de postcosecha, con el objetivo de fortalecer la productividad y sustentabilidad de la industria agrícola nacional.

El proyecto, financiado por ANID a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef), fue liderado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y contó con la participación de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), la Universidad Central (UCEN), la Universidad Diego Portales (UDP) y la empresa DECCO, especializada en tratamiento de frutas y verduras. En la UDP, la iniciativa fue apoyada por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, mediante su Dirección de Gestión Tecnológica.

Desde CEDENNA, el Dr. Álvaro Espejo, académico UDP e investigador del Centro, lideró el diseño y prototipado del dispositivo, mientras que la Dra. Dora Altbir, directora de CEDENNA, integró el equipo impulsor del proyecto.

Tecnología con impacto directo en la industria frutícola

La iniciativa, titulada “Desarrollo de un dispositivo portátil para la detección e identificación de plaguicidas: control de calidad por medio de la generación de una huella óptica” (Fondef ID23I10326),  presentó sus resultados en un seminario realizado en el auditorio de INIA La Platina, con la participación de actores del ámbito académico, público y privado.

Tras dos años de trabajo, el equipo desarrolló un prototipo único en Chile, con potencial de transferencia tecnológica y escalamiento industrial. Su portabilidad y facilidad de uso permitirán reducir costos, agilizar procesos y mejorar la seguridad en la manipulación de plaguicidas, aportando una herramienta concreta para mejorar la trazabilidad y calidad de los productos agrícolas.

“El proyecto está plenamente alineado con la misión de CEDENNA de generar conocimiento de frontera con impacto real en el país, combinando ciencia aplicada, innovación y colaboración”, destacó el Dr. Sebastián Allende, investigador de CEDENNA y académico de la USACH.

Tecnología para una agricultura más segura y sustentable

Además de su valor tecnológico, el dispositivo busca ser un aporte directo a la seguridad alimentaria del país, al mejorar el control sobre residuos de plaguicidas en frutas y verduras durante la etapa de postcosecha. Esto resulta clave en un contexto donde la trazabilidad y la calidad de los productos son cada vez más exigidas tanto por mercados nacionales como internacionales.

El desarrollo del prototipo incluyó herramientas de inteligencia artificial para generar huellas ópticas precisas, capaces de identificar la presencia de distintos plaguicidas con alta sensibilidad. Asimismo, el proyecto involucró activamente a estudiantes de pre y posgrado, fortaleciendo su formación en investigación aplicada y promoviendo la colaboración interdisciplinaria entre física, química, agronomía e ingeniería.

Ciencia aplicada para el desarrollo sostenible

La Dra. Danae Riquelme, directora del proyecto e investigadora de INIA La Platina, subrayó el potencial del dispositivo: “Esta tecnología puede transformar los actuales procesos de cuantificación, al ofrecer un análisis más rápido, accesible y seguro para operarios y empresas agrícolas”.

Por su parte, la Dra. Dora Altbir valoró el alcance de los resultados:

“En solo 24 meses fue posible diseñar y construir un equipo funcional, lo que demuestra la capacidad de la colaboración científica nacional para generar soluciones de alto impacto. Esperamos continuar optimizándolo y fortalecer su transferencia hacia el sector productivo”.

Durante la jornada, también expusieron investigadores del consorcio, como el Dr. Rafael Melo (UCEN), quien abordó el desarrollo de señales ópticas para la detección de plaguicidas, junto a especialistas de INIA y DECCO que presentaron avances en tecnología postcosecha.

“La diversidad disciplinaria (física, química, agronomía, ingeniería y análisis de datos) fue clave para dar solidez y proyección al trabajo, consolidando un modelo de ciencia aplicada al servicio del desarrollo sostenible”, concluyó el Dr. Allende.

Nanociencia en fotos

Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.
Nanoarrugas
Nanoarrugas
Textura de una aleación magnética que se logra de la mezcla de hierro y níquel en proporción 20 y 80 respectivamente, depositada por pulverización catódica sobre un polímero.
Impresión de nanovolcanes
Impresión de nanovolcanes
Lámina de material metálico que se depositó sobre una superficie porosa, al despegarla presenta la impresión de diminutos volcanes.
Campos magnéticos coloridos
Campos magnéticos coloridos
El patrón de colores muestra la forma del campo magnético de dos imanes permanentes sobre una pantalla de TV antigua.
Nanohilos de Cobalto
Nanohilos de Cobalto
Hilos nanométricos creados por electrodeposición en una membrana de alumina cubierta por plata. Al retirar la alúmina, los nanohilos se fijan a la base de plata y al ser de cobalto, presentan propiedades magnéticas.
Autora: R. Abarca, Cedenna.
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Masterbatch dotado con propiedades antifúngicas
Estrella de Vanadio
Estrellas de vanadio
Nanoestructuras simétricas con forma de engranajes dentados o estrellas. Sus seis pliegues rotacionales simétricos presentan longitudes a escalas nanométricas.
Nanoerizo
Nanoerizo
Sintetizada a partir de alcóxidos de vanadio, esta nanoestructura tiende a ser esférica, aunque se trata de nanotubos densamente aglomerados similar a un erizo de mar. Posee propiedades electroquímicas y comportamiento paramagnético.
Rebeldía de las magnetizaciones
Rebeldía de las magnetizaciones
Simulación de orientaciones magnéticas en un imán cilíndrico con un segmento sólido a la izquierda y un segmento tubular a la derecha.